lunes, 30 de abril de 2012

El gran tema ausente



El gran tema ausente en la agenda electoral de los candidatos a la presidencia de Venezuela es el de la descentralización y la redistribución de poder. En el caso del candidato Hugo Chávez, este silencio es natural pues obedece a su concepto centralista y autoritario del ejercicio del poder. De hecho, su propuesta de un Estado Comunal significa la anulación de gobernaciones y alcaldías como instancia de ejercicio del poder por parte de los ciudadanos. 

En cuanto a la agenda del candidato presidencial de la MUD (Mesa Democrática de la Unidad), este tema no ha sido asumido en forma protagónica y frontal. Pareciera que en el diseño estratégico de su campaña prevalece un concepto más cercano a la cultura del centralismo que a la del federalismo. Contrasta esta circunstancia con las continuas manifestaciones en el país reclamando derechos que usualmente deben ser atendidos por los estados. Hay dos casos emblemáticos: Monagas y Táchira. En el primer caso se ha producido casi un "golpe de estado" contra las autonomías regionales; y en el segundo, la naturaleza ha cobrado la ausencia de atención a problemas de vialidad que anteriormente eran resueltos por la autoridad local.

Las únicas voces que han expresado explícitamente su vocación federal y autonomista han sido las de Carabobo, en la persona del Gobernador Henrique Fernando Salas, y la del gobernador del Zulia, Pablo Pérez. Ambos insisten en la importancia y la necesidad de producir un compromiso con el gobierno central que les permita "gobernar para sus pueblos".

Según la opininión de este Observatorio, el candidato de la MUD debe incorporar a su agenda electoral la noción federalista. 

"Ocho de cada diez ciudadanos creen en la descentralización... el mayor partido del país" (HFSR)

¿Reformar el estado?

Ramón J. Velasquez, quien fuera Secretario Ejecutivo de la Comisión
Presidencial para la Reforma del Estado



Nelson Acosta Espinoza

La reforma del estado no ha sido parte de la agenda pública por dos décadas y media. Sólo a finales de los años ochenta la reflexión sobre la necesidad de acometer cambios importantes adquirió una intensidad inusitada. En 1984 se nombró la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado que produjo numerosos análisis, estudios y propuestas que lograron suscitar consenso en la opinión pública nacional. Sin embargo, estos no fueron implementados debido a la incomprensión del liderazgo político nacional de la época acerca de la profundidad y agotamiento del sistema político democrático. 

Las autonomías en España



Recientemente se producido una interesante reflexión en España sobre el rol que las Comunidades Autónomas han tenido en referencia al grave deficit del Estado Español. Según algunos voceros, "las autonomías son las causantes de la actual crisis fiscal." Sin embargo, el hecho de que algunas regiones se hayan excedido en sus presupuestos, en forma descontrolada, no quiere decir que las autonomías, per se, sean una distribución inapropiada del poder.

Por el contrario, esta crisis es una oportunidad para evaluar y corregir algunas fallas del sistema comunitario. Muchos han sido los beneficios de la descentralización, como lo ha demostrado los 26 años de vigencia de los estatutos autonómicos. Tómese en cuenta que España, al igual que la Unión Europea, responde a un esquema de distribución federal de poderes y responsabilidades de los estados y regiones que la integran.

Un miembro de este Observatorio ha aceptado una invitación para conocer y evaluar, de primera mano, la experiencia autonómica del Reino de España. Los conocimientos  que logre adquirir sobre este tema enriquecerán el acervo documental del Observatorio y periódicamente se publicarán comentarios al respecto.

domingo, 15 de abril de 2012

Esta semana...






Esta semana presentamos una reflexión sobre la importancia del uso de las palabras en el discurso político electoral.

El profesor Carlos Ochoa se interroga sobre que quedará después de Chavez.

Por último, presentamos un ensayo sobre el interesante libro de Frank Luntz, La palabra es poder.

¿Habla Capriles con las palabras del chavismo?



La palabra "misión" pertenece al acervo político, cultural e ideológico del chavismo. Simboliza toda una política pública destinada a asistir a la población de bajos recursos a cambio de lealtad electoral. Dicho de otro modo, "misión" es una marca (registrada) por el gobierno.

Los expertos en comunicación política, por ejemplo Frank Luntz y George Lakoff, señalan que es un error estratégico "hablar" con las palabras del adversario. Cuando esto sucede se refuerza el discurso político del "dueño" original del término que en este caso es el chavismo. Recordemos que hay un sinnúmero de misiones: Barrio Adentro (medicina), Misión Habitat (vivienda), Misión Robinson (educación), entre otras, de las 24 creadas por el gobierno bolivariano.

En consecuencia, nos parece que el candidato Henrique Capriles "habla" en el lenguaje del chavismo al proponer la "Ley de Misiones". La cuestión a tomar en cuenta no es el contenido de la política pública propuesta por Capriles (por cierto, apropiada desde el punto de vista electoral) sino el uso de la palabra "misión" que le pertenece al oponente. Recordemos lo dicho por Frank Luntz: "lo fundamental no es lo que se dice sino lo que la gente escucha".

Este Observatorio considera que el uso de la palabra "misión" no favorece a la propuesta política del candidato Radonski. 

En este mismo orden de ideas, recientemente el candidato señaló: “Todo 13 tendrá su 7 de octubre”. Así lo aseveró este jueves 12 de abril el actual gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski, durante un recorrido por el estado Zulia.  Recordemos que "todo 11 tiene un 13" es una consigna del chavismo que simboliza el triunfo político del gobierno, frente a la oposición.

De nuevo, este Observatorio considera que el candidato está "hablando" en el marco discursivo del oponente. 

Estas observaciones tienen el sano propósito de alertar a sus asesores sobre la importancia, sostenida por muchos autores, de no "hablar" con las palabras del adversario.


"Cuando pase Chávez no habrá construido ningún socialismo"

Carlos Ochoa




La Pascua florida ha concluido con el Cristo resucitado, sin embargo el viacrucis personal del Presidente se extiende y parece agravarse de acuerdo a su propia y sentida petición en la misa ofrecida a su salud por sus familiares en Barinas. Desde lo personal, uno no puede sino desearle una sincera y pronta recuperación; cualquiera puede enfermarse y no es cristiano alegrarse con la desgracia ajena, porque nadie sabe cuando le puede tocar. Pero lo que si tiene que analizarse es la utilización mediática de ese momento, la utilización política de la enfermedad para la campaña electoral de octubre y más allá, cuando Chávez sea una brizna de paja vencida por el huracán de la historia.

Las imágenes y las palabras de la misa de Barinas se sienten sinceras, desgarradoras, pero dejan de serlo cuando son convertidas en propaganda y repetidas en cadena. Las peticiones de un enfermo y su familia son un evento privado; si se hace público y se abusa de la utilización de los medios de comunicación para divulgarlas es porque hay una intencionalidad política, un mensaje con destinatario.

La religiosidad pública del Chávez enfermo tiene como objetivo convertir en una épica su batalla contra el cáncer, promoverlo como un santo revolucionario de estos tiempos sometido a martirio. Esto se propone tácticamente para cubrir la carencia de una épica revolucionaria y militar propia, ya que la intentona de golpe y la rendición del 4 de febrero distan mucho de ser un acto heroico, como tampoco lo es su entrega y posterior reposición en el poder los días 11, 12 y 13 abril de 2002, después de la torpeza cometida por Pedro Carmona y un grupo de generales.

Pero Chávez además de la preocupación lógica por su estado de salud debe estar deprimido, pensando en el peso de las palabras que recién pronunciara uno de sus amigos, que si tiene una épica revolucionaria y ha sabido rectificar sus posturas radicales por otras más sensatas. El presidente de Uruguay, su colega José “Pepe” Mujica ha dicho en una entrevista que: “Cuando pase Chávez no habrá construido ningún socialismo”. ¿Entonces si no construyó el socialismo qué hizo?

Cuando pase el Chávez socialista, los viudos del proceso intentarán vendernos a Chávez el Cristo, Chávez el milagroso, Chávez espíritu de la sabana, compartiendo velas por algún tiempo en los altares de los radicales y los ingenuos con los santos de verdad.

Por un tiempo, porque la ilusión de una sociedad socialista a la antigua en Venezuela desaparecerá rápido, con ayuda incluso de quienes hoy lo despiden y reciben en Maiquetía con caras de funeral anticipado.

Venezuela no es Argentina; allá, los peronistas, con su enorme poder sindical, pudieron sacralizar la imagen de Eva Duarte y convertirla en Santa Evita. Acá no habrá San Hugo posible, no quedará ningún mito del Socialismo del siglo XXI después de Chávez.

Nota: el título original del artículo ¿CUANDO PASE CHÁVEZ QUÉ QUEDARÁ?

La palabra es poder


El autor de este interesante libro, Frank I. Luntz, es uno de los nuevos expertos en mercadeo político El libro no se limita a explicar que «la palabra es poder», sino cómo utilizar ese poder. Su autor, Frank Luntz, tiene el mérito de haber recuperado la importancia de la palabra en plena cultura de la imagen. Haberlo hecho con amenidad y sentido práctico le hizo merecedor de entrar en la prestigiosa lista de los best sellers del diario The New York Times en 2007. Desde entonces se ha convertido en un clásico de la comunicación empresarial y política en el ámbito anglosajón. Porque no es este sólo un libro sobre la efectividad del lenguaje, sino un libro escrito con un lenguaje efectivo y ameno.

Este Observatorio concluye que este texto puede ser de gran ayuda para los comunicadores que están llevando a cabo la campaña electoral.